jueves, 8 de mayo de 2014

HABILIDADES MOTRICES 

Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas.

 http://www.monografias.com/trabajos/habimotribas/habimotribas.shtml#ixzz319kpUif5


Clasificación :

Estas habilidades físicas básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.

--Locomotrices : Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc...

--No locomotrices : Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio : balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc...

--De proyección/recepción : Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos : recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc...


El desarrollo motor, concepto que hemos estado citando desde el comienzo de la exposición, son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del desarrollo humano., que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de una habilidades deportivas. La mayoría de las habilidades que se dan en el deporte , por no decir todas, tienen su origen y fundamento en las habilidades físicas básicas, como son : andar, correr, saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear, etc...

FUNCIONES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL. 

1. FUNCIÓN EXPRESIVA.
 A través de la expresión corporal se desarrolla la espontaneidad, la imaginación, la creatividad expresiva, el sentido del juego y favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales: la relajación, concentración, deshinibición, sensibilización,
Esta función expresiva tiene sus bases en: los gestos, la mirada y la postura

2. FUNCIÓN COMUNICATIVA: 
A través de la expresión se establece una comunicación con uno mismo, con los objetos y con el resto del grupo. Los alumnos descubren una forma diferente de comunicación que les ayuda a conocer a sus compañeros y a cohesionar su relación de grupo.

3. FUNCIÓN ESTÉTICA
Si contemplamos la estética desde la perspectiva del movimiento, se refiere a la belleza que genera la amplitud, coordinación, armonía y expresividad del gesto. Se sientan los principios básicos para la interpretación y la valoración
 de las obras de arte en las que el cuerpo humano es el protagonista o el motivo.

4. FUNCIÓN CATÁRTICA:
El movimiento ayuda a conseguir el equilibrio emocional porque actúa liberando tensiones.




ORIGEN DE LOS SENTIMIENTOS. 

Los sentimientos son el modo en el que somos afectados y reaccionamos interiormente por las circunstancias que se produces a nuestro alrededor.
Ademas, provocan un estado subjetivo, experimentado personalmente, que producen un cambio interior.

También, son la manera en la que la afectividad se enfrenta a los acontecimientos de la vida y reacciona ante ellos.
Por otra parte decir que cada cultura tiene sus propios modos de sentir, favorece unos sentimientos y rechaza otros, los interpreta de distinta manera o incluso percibe cual ha de ser su intensidad.

LOS GESTOS son considerados como el lenguaje de los sentimientos: riqueza de los mismo en las personas y en las culturas.

Los sentimientos los podemos clasificar en:
amor-odio
deseo-placer
aversión- dolor
esperanza- desesperación
temor- audacia.

Para finalizar decir que la unidad integral de la persona está siempre alrededor de estos sentimientos.


GENIE, LA NIÑA SALVAJE.

La explicación de los autores Skinner, Bandura y Piaget, sobre el retraso en el desarrollo que le supuso a Geni, "la niña salvaje", su estado de gran aislamiento social. 


  • Explicación del caso según Skinner: Este autor opina que el sujeto del experimento es el que actúa y según la conducta causada se obtienen algunas consecuencias. Relacionándolo con el caso de Genie, cada vez que la niña emitía algún tipo de sonidos era castigada por sus padres, es decir, según Skinner, el castigo consiste en que tras una conducta aparece algo negativo, como resultado se disminuye la conducta. Por lo tanto, la niña al ser castigada dejó de emitir sonidos y le resultó imposible desarrollar su lenguaje.

  • Explicación del caso según Bandura: Este autor considera que la gran parte del aprendizaje humano se produce a través de la observación de la conducta de otros. En este caso, Genie no tuvo a nadie a quien utilizar como referente y por tanto, no pudo ni observar ni imitar la conducta de otros. Así pues, según Bandura, la niña no obtuvo ningún tipo de aprendizaje, debido a la no intervención de la imitación en el proceso del aprendizaje de la niña, tampoco pudo ejecutar la Atención ni la Memoria, de ésta forma. Podríamos decir que la niña sufrió un estancamiento en el desarrollo de su aprendizaje.


                                        
  • Explicación del caso según Piaget: Este autor afirma que a medida que el niño se desarrolla, su mente atraviesa una serie de etapas, y tras cada una de ellas, el niño asciende a un nivel superior de razonamiento. Por esto, se dice que el niño tiene un papel activo en su conocimiento del mundo y lo define como "pequeño científico". En este caso de Genie, la niña no atravesó ninguna fase del desarrollo del razonamiento, porque no tuvo ninguna oportunidad de relacionarse con el mundo, su entorno tan sólo era una habitación prácticamente sin objetos y pasaba la mayoría de su tiempo sentada en una silla. Por tanto, su nivel de desarrollo en cuanto al razonamiento permaneció estancado durante años, al igual que en el caso anterior en el desarrollo de su aprendizaje, y no pudo tener ningún papel activo en el conocimiento del mundo, por lo que no pudo actuar como "pequeña científica".





En conclusión, yo pienso, al igual que estos autores, que la mayoría de nuestro aprendizaje se basa en la imitación, como bien dice Bandura, y esta niña, llamada Geni, como no pudo tomar ejemplo de nadie, debido al encierro que tuvo por sus padres durante 10 años, no pudo desarrollar bien el lenguaje, ni sus capacidades, no sabía ni siquiera hablar. Por esto, para el desarrollo normal de un niño es necesario el contacto con el medio que le rodea para que pueda aprender cosas nuevas.

EL REFLEJO DE SUCCIÓN.

El reflejo de succión es un reflejo innato en los recién nacidos que les permite poder alimentarse y garantizar su desarrollo. Se trata de un reflejo inconsciente que se comienza a gestar en el útero materno y que se prolonga durante los seis primeros meses de vida. Cuando los labios del bebé entran en contacto con el pezón, comienza el proceso de succión, gracias a este reflejo se puede garantizar un amamantamiento eficaz.



El reflejo de succión se activa también al contacto de los labios del bebé con la tetina del biberón, del chupete o con un dedo, este reflejo va desapareciendo poco a poco y da paso a un valor consciente de la succión a partir de los 6 meses de edad. En caso contrario, si el reflejo se prolongara podría considerarse un signo patológico. Más tarde, cuando el reflejo desaparece pasa a ser una conducta aprendida.

                                          
En conclusión, yo pienso que es uno de los más importantes reflejos, ya que es fundamental para la vida del bebé para poder de esta forma alimentarse y poder vivir de forma sana. Si por el contrario, los bebés no nacieran con este reflejo no se les podría garantizar la vida. Por esta razón lo he considerado muy importante para tratarlo en esta entrada.

REFLEJO DE MORO

Los bebés recién nacidos poseen diversos reflejos o movimientos involuntarios este reflejo es uno de estos, el reflejo de moro. Suele estar presente hasta los tres o cuatro meses, y después suele desaparecer.
El reflejo de Moro consiste en que el bebé extiende los brazos y abre rápidamente las manos con las palmas hacia arriba y extendiendo los dedos con los pulgares flexionados en el momento en el que siente falta de apoyo, se asusta o se sobresalta. 
El bebé se sobresalta, tensa hombros y espalda y abre los ojos como asustado, incluso puede romper a llorar. A medida que el reflejo termina, el bebé retrae los brazos hacia el cuerpo, con los codos flexionados y finalmente el bebé se relaja.
La ausencia del  reflejo del Moro en un bebé es anormal y sugiere un daño en el cerebro o en la médula espinal o bien si es en un solo lado existe la posibilidad de una clavícula fracturada o daño del grupo de nervios del plexo braquial.
Por otro lado, la persistencia del reflejo de Moro más allá del cuarto o quinto mes de edad puede igualmente indicar defectos neurológicos severos, por ello se sigue comprobando su existencia en las consultas del pediatra.


En definitiva, el reflejo de Moro  es uno de esos movimientos primarios que denotan un desarrollo normal en el recién nacido y que desaparecerá habitualmente en el transcurso de pocos meses. Esto los bebés, lo utilizan para protegerse si alguien viene a hacerles daño, por eso la posición de los brazos. También, al igual que otros reflejos, se dice que proviene de nuestros antepasados

REFLEJO DE PRENSIÓN.

Las manitas de un recién nacido nos enternecen pero también nos sorprenden por la fuerza que tienen al apretar, esto se le llama reflejo de prensión. Cuando ponemos un objeto o nuestro dedo en la mano del bebé lo coge y aprieta con su manita de tal manera que incluso podríamos levantarlo hasta ponerle de pie sin que se soltara.

Aunque lo más gracioso es que este mismo reflejo se halla también en los pies, cuando éstos rozan con alguna superficie, el bebé encoge los dedos de los pies como si quisiera aferrarse a algo. Según los expertos, este reflejo es algo heredado de nuestros antepasados, cuando los humanos tenían gran cantidad de vello corporal les servía a los bebés para aferrarse al cuerpo de la madre en caso de peligro.


Este reflejo desaparece en poco tiempo y es sustituido por un nuevo tipo de conducta que se aprende, que contiene intención y que se desarrolla conforme madura el cerebro del bebé, cuando empieza a adquirir coordinación, habilidad para agarrar y manipular cosas, etc. El dominio de las manos en un bebé requiere aprendizaje y un continuo descubrimiento que nosotros podemos ver claramente.

                                 

En conclusión, este reflejo llamado "reflejo de prensión", aparece cuando el bebe nace, el cual sirve para agarrarse al pelo de la madre, como en nuestros antepasados se cuenta, para que no cayeran de su brazo, y en la actualidad se sigue conservando. Pero este reflejo desaparece y pasa a ser una conducta aprendida, la cual usan los bebés posteriormente para agarrar objetos.

REFLEJO DE NATACIÓN.

 Este reflejo, llamado reflejo de natación, consiste en colocar al bebé en el agua, si se le sujeta por el vientre, éste comienza a realizar movimientos de natación rítmicos y coordinados. Los bebés menores de seis meses de edad son excelentes nadadores debido a que ya poseen reflejos para bucear. Así como sucede con los adultos cuando un bolo alimenticio les bloquea el pasaje de aire; el bebé podrá bloquear su garganta para no tragar agua. Ésta es la razón por la cual podrá observar a bebés nadando plácidamente con su boquita abierta debajo del agua. Ellos/as también tenderán a mover sus brazos y sus piernas, permitiendo que estos pequeños se transformen en perfectos candidatos para tomar clases de natación. Pasados estos meses, el bebé pierde este reflejo y pasa de "parecer que nada" a chapotear y golpear el agua con movimientos desorganizados. Hasta que posteriormente cuando crezca lo enseñen a nadar y vuelva a hacerlo.




En conclusión, este reflejo temporal de los bebés de la natación, es muy gracioso, ya que después de pasar sus 6 primeros meses, los bebés no saben nadar y nada de esto, es decir, de lo dicho anteriormente podría hacer. Como poner su boca abierta bajo del agua y no tragar nada de agua, ni ahogarse. Y no solo eso, sino que el bebé mueve los brazos y las piernas como si fuera un nadador o nadadora profesional. Esto yo creo, que es a causa de los 9 meses de gestación, donde el bebé está rodeado de agua y por eso los primeros meses de vida conserva este reflejo.

                                



CRECIMIENTO EN PESO Y TALLA

La infancia es el periodo de aumento más rápido y se nota más en la talla y en los cambios de las proporciones del cuerpo.

La mayoría de niños al 4º mes duplican su peso y al final de primer año lo duplican. En cuanto a la talla, durante el primer año crecer unos 2,5 cm cada mes y a los dos años lo hacen más lentamente.

à A medida que el niño crece, las proporciones del cuerpo cambian.

Las proporciones de un niño son el doble que en un adulto.

Las proporciones de la cabeza disminuyen hasta la mitad. En un recién nacido la parte más pequeña del cuerpo es aquella que está más alejada de la cabeza y del centro.


A lo lago de la infancia y adolescencia a medida que se estira el cuerpo, el tamaño relativo de cada parte del mismo cambia.


ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO (del pensamiento) SEGÚN PIAGET

1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)
La inteligencia de los niños y niñas es práctica, centrada en el sí mismo, y en el momento presente en el aquí y ahora. El niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción.
A lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la acción de los bebés evoluciona desde los reflejos innatos, que se convierten en hábitos. Poco después aparecen las reacciones circulares (acciones encaminadas a mantener un resultado)  y con estas los primeros esquemas mentales. Más adelante el bebé se interesa por el mundo exterior y descubre los procedimientos como forma de reproducir hechos y de esta manera elabora ya acciones intencionadas. Al finalizar el periodo, adquiere la capacidad de representación, esto es el concepto de constancia de objeto, es decir busca el objeto escondido, sabe que esta presente aunque no lo tenga a simple vista, hace una representación mental del mismo. Con esto entra ya en el siguiente estadio.

2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS).
Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos. Pero en esta etapa el pensamiento es todavía rudimentario.
Características:
  • Egocentrismo. Los niños y niñas, entienden todo lo que pasa a su alrededor partiendo de sí mismos. Ellos son el centro de todo lo que ocurre. Son incapaces de ponerse en el lugar de otras personas. Son incapaces de distinguir los puntos de vista propios de los de los otros. No son conscientes de otras perspectivas.
  • Incapacidad para conservar.  No comprenden que ciertas características de los objetos permanecen invariables, no cambian, cuando modifica su apariencia externa. Veamos un ejemplo de esto, le mostramos al niño como pasamos una cantidad de agua de un vaso a otro distinto (más estrecho y alto), no pueden entender que haya la misma cantidad.
  • Razonamiento transductivo. Los niños y niñas en esta etapa razonan de loparticular a lo particular. Se basa en muchas ocasiones en hechos desconectados y hasta contradictorios.
  • Ausencia de clasificación jerárquica. No organizan objetos en clases basándose en similitudes y diferencias entre ellos. Por ejemplo si les mostramos 6 canicas blancas y 3 verdes, no es capaz de entender que el número total de canicas es superior al de canicas blancas.
  • Se consolida el lenguaje y hay progreso en el comportamiento emocional y social. Juego simbólico

3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS. (6 -12 AÑOS)
Es una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se logran importantes avances en el pensamiento. Los niños y niñas adquieren mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades de su pensamiento. El pensamiento se convierte en lógico. En esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y se basan en el razonamiento. Se aplica la lógica y comienza a pensar en lo posible.. El pensamiento es reversible, flexible y mucho más complejo.
Características:
  • Conservación. En esta etapa comprenden que los objetos conversan ciertas características
  • Reversibilidad. Son capaces de retroceder con el pensamiento y relacionar hechos y fenómenos observados con anterioridad con hechos presentes.
La conservación y la reversibilidad les permiten coordinar puntos de vista.
  • Descentración. Su pensamiento ya no sólo se centra en un objeto u hecho, puede establecer relaciones.
  • Capacidad de adoptar el papel de los demás, de ponerse en el lugar del otro.
  • Pensamiento lógico sobre lo concreto en el mundo inmediato. Pueden razonar, pero sólo sobre cosas concretas que son reales.
  • Clasificación. Pueden organizar objetos en jerarquías de clases. Agruparlos según similitudes o diferencias.
  • Seriación. Capacidad de organizar objetos en una serie que sigue un orden (por ejemplo ordenar por altura creciente)

4. PENSAMIENTO FORMAL ABSTRACTO. (12 AÑOS EN ADELANTE)
Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual permite emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible.
Características
  • Realidad concebida como subconjunto de lo posible. Se comprende que un aspecto determinado puede deberse a un conjunto de factores. Son capaces de prever situaciones. Porque pueden anticipar y ver diferentes posibilidades.
  • Carácter hipotético deductivo. Los adolescentes tienen ya la capacidad de buscar un conjunto de explicaciones sobre algo, someterlas a prueba para comprobarlas.
  • Carácter proposicional. Para pensar sobre lo posible, no se basa solo en cosas reales, ahora emplea además representaciones para pensar.
  • Pensamiento abstracto. Esto es pensar que sucede si…sin llegar a efectuar la acción. Veámoslo,  puede pensar que sucede si no llamo a mi abuela por su cumpleaños, y anticipar lo que sucederá aunque no esté haciendo o no haciendo la acción.


DIFERENCIAS ENTRE LA MOTRICIDAD FINA Y LA MOTRICIDAD GRUESA

MOTRICIDAD GRUESA: aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares como piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Ejemplos: girar sobre si mismo, saltar, nadar, bailar…

Los logros en el desarrollo motor grueso son: 4 o 5 meses se dan la vuelta sobre si mismo. A los 6 meses arrastrado reptante. A los  7 meses permanece sentado sin apoyo. A los 9 meses comienza a gatear. De 12 a 15 meses anda solo. A los 15 meses sube escalera gateando. A los 18 meses arroja objetos estando de pie. A los 24 meses sube y baja escaleras con ayuda. A los 30 meses salta con ambos pies.




MOTRICIDAD FINA: movimientos requieren de gran concrecion y precisión, están implicadas manos dedos y pies. Ejemplos: escribir, comer, pasar una pagina de un libro.


Los logros en el desarrollo motor fino son: de 0 a 1 mes manos cerradas, reflejo de prensión. A los 4 meses gira la cabeza para seguir un objeto e intenta cogerlo (coordinación ojo mano). A los 7 meses coge objetos y los cambia de mano. A los 12 meses pone los objetos dentro de otros. A los 24 meses puede pasar las paginas de un libro.



ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-2 años)
Antes de la adquisición del lenguaje verbal, los bebés aprenden las bases de la comunicación. En esta etapa los niños y niñas aprenden que las palabras tienen un significado, y aunque no puedan expresarlo empiezan antes del año a reconocer el sonido de determinadas palabras. En esta etapa para comunicarse los bebés emplean las miradas, los gestos y las expresiones faciales.
También comienzan a emitir sonidos, similares a lo de su lengua materna, aquella que escuchan habitualmente en casa. Están primeras emisiones son fundamentales, son las bases del habla que desarrollaran poco más adelante.
En torno a los 20-24 meses se produce la emisión de las primeras palabras. Esto es un gran logro para el bebé, es capaz de entender que la emisión de unos sonidos determinados simboliza una palabra con un significado. Y es capaz también de emitir esos sonidos, que aunque en principio son rudimentarios, se irán haciendo más precisos.
Después de este primer momento de emisión de palabras se produce rápidamente un desarrollo importante. Los bebés aprenden a emitir un gran número de palabras en pocos meses. Se dan cuenta de que mediante el lenguaje puede nombrar cosas de la realidad, cosas que le rodean.


ETAPA LINGÜÍSTICA (a partir de los 2 años)
2-4 años.
El niño se enfrenta a un mundo más amplio. Empieza a relacionarse socialmente con más personas. Esto le crea una necesidad de comunicarse con estas personas y hace que se esfuerce por mejorar su habla, por hacer que los demás le comprendan. Aumenta mucho el vocabulario, y la construcción sintáctica. Utiliza los pronombres, tiempos verbales, proposiciones, aunque aun es común que cometa muchos errores en estos aspectos, (por ejemplo, vayate en lugar de vete o que te vayas, etc.)

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO SEXUAL EN LA INFANCIA


–Sentir curiosidad por el propio cuerpo, manifestándose en las observaciones de sí mismos y de los otros.

–Exploración y preguntas formándose así su propia idea y diferenciándose del otro sexo.

–Comprensión de la diferenciación de sexos.

–Alrededor de los 2 años, comienzan a usar palabras diferentes según el sexo de la persona, clasificando a las personas de su entorno.

–Identificación con su género,a partir de los 2 años ,prefiriendo jugar con juguetes tipificados de su género.

-3 años, representan roles de género en sus juegos y tienden a relacionarse más con amigos y compañeros del mismo sexo.

–4 años,tienen juicios sobre que juguetes y juegos quieren.


Aqui os dejo un video que habla sobre la sexualidad infantil. 


PERMANENCIA DEL OBJETO.

La permanencia del objeto hace referencia al conocimiento de que los objetos existen independientemente de que se perciban. Por ejemplo, el conocimiento de que un juguete no deja de existir si no se puede ver ésta es una habilidad que se desarrolla progresivamente a lo largo de la infancia.
Piaget describió el concepto de permanencia del objeto como una etapa de especial importancia en referencia al desarrollo cognitivo de la niñez.


Los padres y educadores pueden realizar simples juegos que ayuden al niño a familiarizarse con la permanencia de objetos. A continuación describo un par de actividades pensadas para a partir de los 8 meses de edad.
Juego del peek-a-boo (tradicional cu-cú-trás). Este juego se realiza cubriendo la cara del bebé con la mano o con un pañuelo al tiempo que se dice ¡cu-cú! y después retirar la mano o dejar que el bebé se quite el pañuelo por sí solo y el adulta dirá ¡tá!. También se puede hacer este juego escondiéndose detrás de la puerta, unas cortinas, etc para volver exclamando ¡estoy aquí!.


Juego del escondite
Tapar un juguete con la mano para esconderlo y mostrarlo después. Se ata el juguete a una cuerda y se deja que caiga de la mesa, se tira de la cuerda para recuperar el juguete. A continuación se esconde el juguete debajo de una manta o en una caja y se demuestra al niño la forma de encontrarlo.
Otra opción es hacer rodar una pelota debajo de la mesa y se deja que sea el niño quien la busque  a reforzar estas actividades hacer sentir al niño que lo está haciendo bien con expresiones tales como dónde está el balón, muy bien, Sara lo ha encontrado.



                     


Se ha demostrado que una vez el niño ha interiorizado la habilidad y el concepto de permanencia del objeto hay mayor probabilidad de que éste se adapte mejor ante la ausencia de sus padres, porque será consciente de que van a volver.


 En conclusión, este concepto me ha resultado muy interesante. Pienso que es muy útil para que el niño sepa que hay múltiples objetos y se adapte mejor al medio donde vive, como por ejemplo, a que los padres van a volver, cuando lo dejen en la guardería, como bien ha dicho el texto. O a que sus juguetes no van a desaparecer, siempre estarán ahí. Y esto se consigue  haciendo múltiples juegos, como los nombrados anteriormente o más, así el niño se divertirá y hará reír a toda la familia, mientras aprende. 



ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO DE VYGOTSKY.



El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es central en el marco de los aportes de esta teoría al análisis de las prácticas educativas y al diseño de estrategias de enseñanza.
Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado el limite de lo que el solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el limite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.
Este análisis es valido para definir con precisión las posibilidades de un alumno y especialmente porque permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una acción de enseñanza y que papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas.


En palabras de Vigotski:
             ...la Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea....
Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que puede describirse como:
...el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente...
En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje existe una zona que esta próxima a desarrollarse y otra que en ese momento esta fuera de su alcance.


En la ZDP es en donde deben situarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la ZDP es donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del alumno y se avanza en el desarrollo.
No tendría sentido intervenir en lo que los alumnos pueden hacer solos.

El profesor toma como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose en estos presta la ayuda necesaria para realizar la actividad. Cuando el punto de partida esta demasiado alejado de lo que se pretende enseñar, al alumno le cuesta intervenir conjuntamente con el profesor, no esta en disposición de participar, y por lo tanto no lo puede aprender.




En conclusión, la Zona de Desarrollo Próximo (ZPD), permite al profesor saber en que lugar se sitúa al niño o al estudiante, para saber lo que tiene que pedirle, enseñarle y saber si tiene que ayudarle (límite superior) y lo que sabe hacer por sí solo (límite inferior). Por lo tanto, yo pienso que todos los docentes deberían primero situarse para ver que nivel tiene el niño o estudiante para después pedirles lo que ellos puedan dar, no pedirles más de lo que pueden, porque el niño acabaría agobiándose y no quería aprender más ni asistir a clase. Por ejemplo, no se puede pedir a un niño que reste el solo, si nunca antes no ha hecho. Además, también cabe destacar, que las personas van cambiando de nivel, por tanto yo considero hacer varias pruebas o al menos cada año una al niño.

SERENDIPITY O SERENDIPIA.


Serendipia o serendipity es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.


En la historia de la ciencia son frecuentes las serendipias. Por ejemplo, Albert Einstein reconoce esta cualidad en algunos de sus hallazgos. También existen casos de serendipias en obras literarias, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demuestra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor, con los mismos detalles. No se debe confundir con la anticipación o la ciencia-ficción, donde se adelantan inventos mucho más genéricos que casi todo el mundo cree que probablemente existirán algún día.




En conclusión, como bien he dicho anteriormente, este concepto (serendipity o serendipia), hace referencia a descubrimientos realizados por simple casualidad, como es el caso del expermiento de Paulov, el cual lo descubrió por casualidad porque este no era psicólogo. Por esto, yo pienso  que este hecho sucede mucho en la actualidad aunque no se conozcan muchos casos, ya que haciendo experimentos para otra cosa acaban encontrando otra que no esperaban y que incluso puede ser mejor.

RESILIENCIA.


La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aún habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. Aunque durante mucho tiempo las respuestas de resiliencia han sido consideradas como inusuales e incluso patológicas por los expertos, la literatura científica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta común y su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad.









Este concepto, me ha parecido muy interesante, porque hoy en día hay muchas personas que podrían encajar en este concepto. Por ejemplo, las personas que pueden superar una grave enfermedad como es el cáncer, ya que pasan una época de su vida muy grave, y después si consiguen superarlo, logran sobreponerse. Otro ejemplo creo que también podría ser la depresión, ya que pasas por una etapa donde no sabes ni porque estás aquí, y después logras sobreponerte y le encuentras sentido a la vida. Por todas estas razones tan comunes en la actualidad, me ha gustado mucho profundizar más en este concepto.

EXPERIMENTO DE LA CAJA DE SKINNER.

Skinner ideó un mecanismo con la intención de conocer el aprendizaje y las reacciones animales. Se llama la caja de Skinner. Es una simple caja que aísla absolutamente del mundo exterior que tiene una palanca. En la caja, Skinner introducía un animal, normalmente palomas o ratones.

Skinner planteó el experimento para que se relacionase el accionamiento de la palanca con la obtención de comida. Así cada vez que un ratón presionaba la palanca, se le recompensaba con comida. Los ratones asociaron rápidamente la palanca con la comida. Con el paso del tiempo, Skinner fue complicando el experimento, ahora la comida sólo sería suministrada alguna de las veces que se presionaba la palanca y cuando ya lo había aprendido dejó de suministrarles comida. Esto hizo que los animales “desaprendieran” lo aprendido, pero el tiempo que esto les llevó fue igual al tiempo que tardaron en aprenderlo.


Como último reto, se experimentó qué sucedería si empezaran a darles alimentos al azar, y observaron que los animales establecían asociaciones falsas, por ejemplo, en el caso del vídeo de la paloma, esta se da la vuelta y, casualmente, en ese mismo momento se abre la trampilla para coger comida, la paloma asocia darse la vuelta con la obtención de comida.




Como conclusión, yo pienso que este experimento es bueno para saber como se puede hacer aprender al niño sin necesidad de los gritos. De esta manera, se le enseña al niño a que toda conducta tiene unas consecuencias, tanto positivas como negativas. Y se observa como el niño aprende debido a estas consecuencias. Aunque en este caso era una rata o una paloma en este experimento de Skinner, todos estos son aplicables a los niños.

miércoles, 7 de mayo de 2014

PROPIEDADES ESPECÍFICAS Y GENERALES DE MATERIA.


Primeramente voy a definir lo que es la materia: La materia es eso que tiene masa y ocupa un lugar es decir (volumen) 

Haciendo referencia a este título, la materia está compuesta por diferentes propiedades generales como la masa y el volumen. También específica como lo es la densidad. Tanto la masa como el volumen, pueden estar presentes en las mismas cantidades en sustancias diferentes. En cambio la densidad, es una propiedad que presenta un valor específico, es decir dos sustancias no pueden presentar la misma densidad. Es específica de la materia porque es la única que puede medir a las sustancias. 

Las unidades de medida de estas propiedades son:

MASA(g) VOLUMEN (m3) DENSIDAD(g/m3)

MASA: 
La masa es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Es una propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el sistema internacional  es el kilogramo (kg). Es una magnitud escalar.
No debe confundirse con el peso, que es una magnitud vectorial que representa una fuerza . Tampoco debe confundirse con la cantidad de substancia, cuya unidad en el Sistema internacional es el mol.


VOLUMEN: 
El volumen es una magnitud escalar definida como la extensión en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de lao longitud  ya que se halla multiplicando la longitud, el ancho y la altura. Desde un punto de vista físico, los cuerpos materiales ocupan un volumen por el hecho de ser extensos, fenómeno que se debe al principio de exclusión de Pauli.
La capacidad y el volumen son términos equivalentes, pero no iguales. Se define la capacidad de un recipiente como la "propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos límites". La capacidad se refiere al volumen de espacio vacío de alguna cosa que es suficiente para contener a otra u otras cosas.
La unidad de medida de volumen en el Sistema internacional es el metro cúbico. 

DENSIDAD: 

La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen:
Densidad = Masa/Volumen             d = m/V

La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo. En cambio la densidad es una propiedad característica, ya que nos permite identificar distintas sustancias. 
Una de las propiedades de los sólidos, así como de los líquidos e incluso de los gases es la medida del grado de compactación de un material: su densidad.

La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen

http://www.slideshare.net/characas/volumen-masa-y-densidad